Ir al contenido principal

La Trinidad, ¿Verdad Bíblica o Mito Eclesiástico? Por Francisco Angulo



La Trinidad, ¿Verdad bíblica o mito eclesiástico?
Esta es una enseñanza muy atacada y debatida por muchos siglos acerca de la Divinidad de Jesucristo y la persona del Espíritu Santo, ha habido innumerables controversias por esta enseñanza, sin embargo, nos preguntamos ¿es bíblica la enseñanza de la trinidad?, ¿es importante para la iglesia conocerla y defenderla?, ¿qué implicaciones surgen si se socava esta enseñanza? Primeramente formularemos una definición, explicaremos las bases bíblicas tanto del AT y del NT en base a esta enseñanza, y por última analizaremos su importancia y las implicaciones prácticas que surgen de esta doctrina.
La doctrina de la Trinidad podría definirse, como algunos teólogos y confesiones de fe han sugerido: “Significa que Dios existe en 3 personas que son: El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo que son de una sola esencia, es decir, existe un solo Dios, sin separación, sin división, y sin dilución”.
La doctrina de la Trinidad ha sido revelada progresivamente a lo largo de la historia de la redención en el desarrollo del canon bíblico, sin embargo, tomando en cuenta que en el NT hay una revelación más clara de esta doctrina, ¿Hay pasajes del AT que sugieran una pluralidad en la Deidad y sin embargo sean fieles a la declaración monoteísta a lo largo de toda la Escritura?
Podemos comenzar con Génesis 1:26, con el verbo plural “hagamos” y el pronombre plural “nuestra”, claramente indican que hay una pluralidad en la Deidad, aunque algunos han tratado de darle otro sentido a este texto argumentando que pudo haberse referido a un “plural de majestad”, una forma de hablar en la que el rey usaba para dirigirse a sus súbditos frente alguna petición, pero esta opción es poco persuasiva ya que en el hebreo del AT no encontramos a un monarca que use verbos o pronombres plurales para referirse a sí mismo. Otro sentido que se ha tratado de dar es que pudo haberse dirigido a los ángeles, sin embargo, esta opinión todavía tiene más dificultades, ya que: 1) Los ángeles no participaron en la creación de Dios, 2) El hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios, no de los ángeles (Gn. 1:27). Por lo tanto, lo más correcto y viable de acuerdo con toda la enseñanza bíblica es que se refiere al Hijo y al Espíritu Santo. Hay otros pasajes donde que de igual manera se usan verbos y pronombres en plural para referirse a Dios mismo (Gn. 3:22; 11:7; Is. 6:8).
Hay pasajes en donde a una persona se llama Dios o el Señor haciendo una distinción entre otra persona en la Deidad (Sal. 45:6-7; cp. Heb. 1:8; Sal. 110:1; cp. Mt. 22:41-46; Is. 48:16; Os. 1:7; Mal. 3:1-2). Hay también pasajes donde al Espíritu Santo se le considera como otra persona distinta de Dios mismo (Is. 61:1; 63:10). Al ángel de Jehová se le considera como una persona distinta de Dios, sin embargo en algunos pasajes se le atribuye que es Dios (Gn. 16:13; Éx. 3:2-6; 23:20-22; Nm. 22:35, 38; Jue. 2:1-2; 6:11, 14).
Uno de los pasajes que ha generado controversia en su interpretación es Proverbios 8:22-31. En el cual se puede deducir por lo que se dice que habla más allá de una personificación de la sabiduría y sugiere pluralidad en la deidad. La controversia genera en algunas traducciones que dicen “El Señor me creó al principio de su obra”, de lo cual surge la interrogante si la sabiduría fue creada, y en esta personificación Jesús mismo, ya que si Jesús fuese un ser creado, no podría ser plenamente Dios. La versión RV60 le da el sentido correcto a este pasaje al decir “me poseía al principio”, ya que la palabra hebrea que se tradujo por poseer es la palabra “kaná”, que aparece 84 veces en el AT y significa casi siempre “conseguir, adquirir” (algunos pasajes donde se traduce esta palabra son: Gn. 39:1; Éx. 21:2; Pr. 4:5, 7; 23:23; Ec. 2:7; Is. 1:3). De manera que este pasaje no indica que la sabiduría fue creada sino que Dios usó de ella al crear todas las cosas desde un principio, por lo cual entendemos que Dios comenzó a dirigir y hacer uso de la poderosa obra creadora de Dios el Hijo en el tiempo que comenzó la creación (He.1:1-3; Col.1:15-18).
Cuando Dios el Hijo se encarnó en el vientre de María para hacerse un hombre, crecer y cumplir la con la misión redentora que tenía por la humanidad, vemos la doctrina de la Trinidad, revelada con más claridad. Primeramente vemos la Trinidad expresada en Mateo 3:16-17, que vemos los 3 miembros de la Trinidad desempeñando una función distinta cada uno. Al final de su ministerio el Señor Jesús manda a sus discípulos a bautizar “en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”, poniendo al mismo nivel y posición a cada persona de la Trinidad.
Podemos notar esta enseñanza en las expresiones Trinitarias cuando los autores del NT generalmente llaman Dios (Theos) para referirse al Padre y Señor (Kurios) para referirse al Hijo, (1 Co. 12:4-6). Lo mismo vemos en las demás expresiones Trinitarias: 2 Co. 13:14; Ef. 4:4-6; 1 P. 1:2; Jud. 20-21.
Con estos pasajes mencionados anteriormente podemos comprobar, que la enseñanza bíblica de la Trinidad no es un mito eclesiástico sino una verdad bíblica revelada, que rebasa nuestro entendimiento del ser de Dios, algunos han tratado de negar esta doctrina por no entenderla totalmente e intelectualmente, pero eso no nos da derecho a desacreditar las Escrituras en las verdades que revela solo porque no todo podamos explicarlo total, intelectual y satisfactoriamente, es una doctrina que aceptamos por fe en lo que enseña la Escritura totalmente sin errores, suficiente y con plena autoridad por ser la Palabra de Dios.
Sin embargo queda la pregunta, ¿Son fieles estos pasajes a la declaración monoteísta que hacen las Escrituras de Dios?, por supuesto que sí, ya que como aclaramos en la definición, cada persona es plenamente Dios, sin separación, sin dilución, y sin división, siendo de una sola esencia. Podemos notar las declaraciones bíblicas de la Unicidad de Dios: Dt. 6:4-5; Éx. 15:11; 1 R. 8:60; Is. 45:5-6; 21-22; 1 Ti. 2:5; 1 Co. 8:6; Stg. 2:19. Es decir, no son 3 dioses, tampoco un Dios que se manifiesta de 3 maneras diferentes, como si cambiara de forma cada que Él quisiera, sino que es eternamente Un solo Dios existente en 3 personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Es importante que la iglesia no descuide esta enseñanza ya que es sumamente esencial para la fe cristiana sostener la plena deidad del Hijo y del Espíritu Santo, ya que primeramente, un ser creado por Dios, no hubiese podido aguantar la total ira divina contra todos los pecados (Heb. 7:26-28). Segundo, Si Jesús no es plenamente Dios, entonces, como podríamos depender totalmente de una criatura para salvación, si la enseñanza bíblica, es que solo Dios puede salvar (Os. 1:7; Jonás 2:9). Tercero, si Jesús no fuera totalmente Dios, sería idolatría adorarlo; y la Biblia misma se contradeciría (cosa que es imposible) ya que la misma Biblia habla de que recibió adoración y ordena darle adoración (Jn. 20:28; Flp. 2:9-11; Heb. 1:6; Ap. 5:12-14). Y por último, {
--, es difícil ver cómo Dios pudiera ser genuinamente personal y tener la necesidad de relacionarse con su creación, la Unidad de Dios en su pluralidad de personas, es la base para entender toda la enseñanza bíblica de la unidad, desde el matrimonio, la iglesia, los creyentes con Cristo, etc.

Este ensayo fue hecho por Francisco Francisco Angulo.
Lo puedes encontrar aquí:
Siguelo en Facebook

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que es la Iglesia y cual es su proposito?

¿Que es la Iglesia y cual es su proposito?   Me atrevo a pensar que muchas veces ha pasado por nuestra mente preguntas con respecto a la Iglesia. Quizá hemos escuchado declaraciones aquí donde nos referimos a la Iglesia. La iglesia es el lugar donde nos reunimos, la iglesia somos nosotros, La iglesia no es un lugar es gente ¿pero alguna vez hemos tratado de definir que es la Iglesia? Y aún más, hemos lidiando con preguntas tan importantes como, ¿Cuál es el proposito verdadero de la Iglesia? Es de vital importancia que respondamos estas preguntas, porque es en la Iglesia donde nosotros estamos llamados a servir y conocer a Dios. La idea de tener una relación con Dios sin pertenecer a la Iglesia no se encuentra en la Palabra de Dios. ¿Dónde aparece por primera vez el termino Iglesia? En Mateo 16:18 Jesus dice:   16:18   "Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré Mi iglesia; y las Puertas del Hades (los poderes de la muerte) no prevalecer...

Un comentario al libro de John Piper, Alégrense las naciones.

Una de las afirmaciones que más me causo impacto de John Piper es esta: Dios es más glorificado en nosotros, cuando estamos más satisfechos en él. Desde mi punto de vista, creo que Piper ha encontrado una de las verdades más aplicativas e importantes que podemos encontrar en la Escritura, el hecho de glorificar a Dios con la verdad de gozar de el eternamente, es una de las esperanzas que añoramos al pensar en la eternidad. En la primera parte de este escrito, Piper aborda el tema de la adoración vinculado con las misiones. En estos tiempos las misiones o se han perdido por completo, o las hemos encontrado como un tesoro escondido, el cual sabíamos que existía, pero no lo habíamos descubierto. Las misiones suelen ser ese tipo de viaje al cual vamos a llevar el evangelio a personas que no lo conocen, un viaje serio, pero al mismo tiempo divertido, con algo de buenas anécdotas, pero sin olvidar el hecho de llevar las buenas nuevas a los perdidos. Ser misionero es un puesto que cualquiera...

Un llamado a no afanarse. Filipenses 4:6-7. Ps. Michel Fuentes

Serie: Nuevo año Titulo: “Un llamado a no afanarse” Texto: Filipenses 4:6-7   Audio: Un llamado a no afanarse. Introducción: Uno de las características que han marcado la época pos moderna en la que vivimos es que la palabra estrés y ansiedad son palabra que usamos a diario para referirnos a como las circunstancias o personas alteran nuestro ser de manera que nos hace estar ansiosos y desesperados. Aun entre nosotros como cristianos, el afán puede ser una de la más grande barrera para confiar en Dios. El afanarse es claro enemigo de nosotros. El domingo antepasado cuando pudimos ver los primeros versículos de este capítulo, vimos que hay un fuerte llamado a Regocijarse en Señor, y al menos podemos entender porque. En primer lugar hermano recordemos que regocijarse en el Señor implica amor fraternal, estabilidad y amor por la Iglesia. V.1 ( 4:1 Así que, hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía, estad así firmes en el Señor, amados.) Pablo les recuerdo ...